Sara Alcaine Rueda reflexiona sobre Cover, de Nacho Escuín, donde «la escritura se presenta como un salvavidas para el autor, un momento de renacimiento» .
La palabra labrada
Descripción:
Esta sección recoge comentarios breves de textos ensayísticos, poéticos o narrativos pertenecientes al ámbito de la teoría literaria y la literatura hispánica contemporáneas. Podrán versar sobre textos sueltos, agrupaciones de textos o libros unitarios, así como sobre otros aspectos y motivos temáticos que puedan considerarse relevantes en el desarrollo de dicha literatura.
Criterios de edición:
El comentario, configurado en un archivo de Word (formato de documento .doc o .docx), tendrá una extensión máxima de cinco páginas, aproximadamente, 14.000 caracteres con espacios (si el texto comentado es breve —no más extenso de una página—, podrá formar parte del conjunto sin que ello implique recortar la extensión del propio comentario), redactado en times new roman, cuerpo 12 y texto justificado. Podrá incorporar enlaces a sitios web que recojan información relacionada con el objeto de estudio analizado, e incluirá, si es el caso, una ficha bibliográfica con los datos de edición (autor, título, ciudad, editorial, año, páginas, etc.). Deberá enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: asaldana@unizar.es.
Laura Giordani reflexiona sobre el bosque poético que desdice la gravedad en un solo árbol (Thimmamma Marrimanu), de Patricia Crespo.
Alfredo Saldaña reflexiona sobre la obra de Roberto Juarroz, un poeta que «encontró en la nada y el vacío, antes que representaciones de una desoladora negatividad, espacios en los que plantar nutrientes semillas de sentidos».
Justo Alejo, por Miguel Alejo Alcántara
Miguel Alejo Alcántara reflexiona sobre un libro al que califica de "inusual", formado por una selección de poemas visuales de Justo Alejo realizada por Manuel Ángel Delgado de Castro.
Sanguínea: la locuacidad de un cuerpo indómito, de Gabriela Ponce, por Jimena Victoria Torres Marco
Jimena Victoria Torres Marco analiza Sanguínea, de Gabriela Ponce, como el «canto al cuerpo de una mujer hiperconsciente de sí misma».
Alfredo Saldaña reflexiona sobre la palabra fronteriza de Leopoldo María Panero, a la luz de «las relaciones que este escritor mantiene con un lenguaje afrontado siempre a la contra o al margen de todo tipo de consignas provenientes del poder literario».
Olga Sanz Casasnovas reflexiona sobre las redes y las máscaras en esa «estructura e interconexión de algoritmos, inteligencia artificial y códigos» que encontramos en Membrana.
Luis Gracia Gaspar reflexiona sobre la (pre)modernidad de Bécquer y muestra cómo «el cariz universal de sus rasgos poéticos favorece una aceptación que no entiende de niveles sociales, horizontalizándola entre el pueblo y las clases cultas».
Olga Sanz Casasnovas reflexiona sobre Asmodeo, de Rita Indiana, una novela «que evidencia un gran manejo de la estructura y el interés inagotable de la autora por explorar la psicología humana y la capacidad expresiva del lenguaje».
Alfredo Saldaña reflexiona sobre el desplazamiento de José Ángel Valente «hacia un lenguaje fracturado que hizo de la grieta y la interrupción discursiva, la nada y el vacío sus señas de identidad características».