Del arte de mostrar al de elegir, por Nacho Escuín

29.08.2024

Nacho Escuín reflexiona sobre el asunto del canon y la cartografía poética que presenta Metapoéticas. Antología de poetas hispanoamericanas contemporáneas.

Una antología es siempre una estimulante propuesta. Asumimos que tras ellas se imponen criterios clasificatorios y restrictivos, pero si estos están bien justificados todo lo demás fluye y acaban por ser ventanas que el lector abre y desde las que descubre nuevos paisajes o espacios ya conocidos que ve de diferente forma. Quien asume el riesgo de seleccionar, asume, a su vez, el de incorporar voces y dejar fuera a otras tantas. No hay antología completa ni un criterio universal para que estas sean mejores —si es que existe realmente eso de mejor o peor a la hora de valorar un libro—. Ponerle fronteras o límites a un territorio indómito y libérrimo como el de la poesía es siempre, como decimos, arriesgado, atrevido, irresponsable e imposible, seguramente, pero también estimulante y necesario.

La que aquí nos ocupa parte de elementos claros y líquidos a su vez: "una antología temática plural de poemas escritos por autoras de América Latina. Los textos se originan en un amplio período que abarca desde la segunda década del siglo XX, en que coinciden el postmodernismo y la vanguardia, hasta la actualidad (2024)". Esta descripción que ya se nos anuncia en la solapa como un aviso a navegantes es en sí misma algo engañosa, pues es difícil saber a qué se refieren con autoras de América Latina. En el propio libro hay nacidas y residentes en esa parte del mundo, nacidas y afincadas en otras partes del mundo, y nacidas en otras partes del mundo y ahora afincadas ahí. También desorienta un tanto la denominación, dado que en la portada se describe como Antología de poetas hispanoamericanas contemporáneas, y eso, como todo el mundo entiende, plantea otra serie de cuestiones. Por ejemplo, la evidente desviación entre la denominación de América Latina o Hispanoamérica. Además, esa cuestión de lo que es o no es contemporáneo. La selección incluye textos de autoras que fallecieron hace ya algunas décadas y, a buen seguro, adolece de la presencia de jóvenes autoras que merecerían estar aquí —sí o sí, como la ecuatoriana Mónica Ojeda o la cubana Legna Rodríguez Iglesias, descubrimiento que debo a la tesis doctoral de María Paz Guerrero, poeta colombiana que también debería estar aquí—. En fin, si es contemporánea debe incluir esas nuevas voces que sin duda ocupan en este presente uno de los principales focos de interés, y si no lo va a hacer quizá debería haberse manifestado un criterio por el cual las poetas recogidas fueran exclusivamente nacidas en el siglo XX. Aún así, echo de menos a algunas de ellas y me pregunto si de nuevo el criterio de selección se habrá perdido en el marasmo de la subjetividad, de las alineaciones, del deseo irrefrenable de construir un nuevo canon e incluso, quizá, de otros intereses que rondan mi cabeza ahora mismo.

El asunto del canon y de la renovación del mismo ya llamó la atención de Alfredo Saldaña hace casi dos décadas: "En el caso de la poesía española de estas últimas décadas, con frecuencia se ha querido construir el canon como una verdad pura e inmutable cuando en realidad cualquier canon no es otra cosa que una convención, una variable histórica que responde a los intereses culturales, económicos, políticos, etc. de una determinada comunidad" (Saldaña, 2007: 270). Y sobre esto mismo, ya escribí hace algún tiempo, pero parece que el asunto no ha caducado:

Y este canon se ha tratado de construir a partir de numerosos estudios, políticas editoriales y, principalmente, desde la ingente cantidad de antologías que aparecen un día sí y otro también en las mesas de novedades de las librerías de nuestro país. El gusto por la selección, por ser capaz de decir quién debe estar y quién no, se ha convertido en un ejercicio común entre críticos, estudiosos, poetas que hacen crítica y finalmente editores. Como señala José Carlos Mainer (1998: 9), "las antologías siempre han estado a caballo de esas dos naturalezas: el placer de elegir y la conveniencia de adoctrinar", y aunque las palabras de Mainer no ocultan ser expresión de la mayor parte de las mismas, se olvida de las antologías que solo pretenden mostrar y que no parten desde estos dos supuestos. Bien es cierto que en el sistema literario actual la necesidad de construir un canon (lo más delimitado posible) se ha convertido en el primer deseo de todo antólogo, pero no contar con la existencia de otras propuestas estéticas a la hora de hacer antologías releja la propia crudeza de un sistema viciado en el que de antemano se asume que no existe un comportamiento no doctrinal o una segunda intención. (Escuín, 2008: 131)

Dicho todo esto, que no es otra cosa que una serie de apriorismos, quizá excesivos, Metapoéticas. Antología de poetas hispanoamericanas contemporáneas, que debe su edición, coordinación e introducción a Milena Rodríguez Gutiérrez, María Lucía Puppo y Alicia Salomone, es una contundente apuesta de la editorial Pre-Textos por la literatura hispanoamericana y una buena manera de acercarse a esta especie de cartografía poética de Hispanoamérica. Como así se indica en el propio texto introductorio, "la antología se inscribe dentro del proyecto de investigación 'Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI), y es complementario al volumen colectivo titulado Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas (siglos XIX-XXI)'" (2024: 16). Cumple el volumen con la recopilación de textos poéticos de inspiración metapoética, pero el hecho de hablar de poesía, de cómo esta llega a un autor o de cómo la percibe no implica que otros textos menos obvios no lo hagan. Ahí está, quizá, otra de las debilidades del libro. Parece que los textos, necesariamente, deben acercarse a la cuestión directamente, sin la menor opción a que sean textos de ese carácter sin la necesidad de parecerlo, de aproximarse sutilmente al asunto de la metapoesía.

He descubierto autoras extraordinarias a partir de esta invitación a la lectura, como es el caso de Montserrat Álvarez (zaragozana de nacimiento, por cierto), Liliana Ancalao, Beatriz Vignoli o Carilda Oliver Labra, entre otras. Me gusta que compartan el espacio con poetas del prestigio de Blanca Varela, Cristina Peri Rossi, Ida Vitale, Idea Vilariño, Rosario Ferré, Dulce María Loynaz o Piedad Bonnett —quien ha colaborado asesorando a las responsables de la edición junto a María Alejandra Aguilar, Cristina Burneo, Rosa García, Francia Elena Goenaga, Darío Jaramillo, Fernanda Moraga, Naín Nómez, José Vicente Peiró, la fantástica poeta María Ángeles Pérez López, Tania Pleitez, Márgara Rusotto, Ina Salazar, Aúrea María Sotomayor, Mónica Velásquez y Magda Zavala—. El lector disfrutará de esta nómina aquí propuesta, sea más o menos acertada, más o menos interesada, más o menos pertinente.

Si nos centramos solo en subrayar el valor como compilación de este volumen no podemos más que apreciarlo como una fuente interesantísima para tirar de ella y llegar a algunas autoras y libros que no han alcanzado las mesas de novedades de nuestras librerías de forma habitual. Si, además, nos preguntamos insistentemente, como sin duda debemos hacer como lectores críticos, por el valor de la citada selección y sus intenciones, entonces todo se tambalea. Pero de eso va todo esto, de dudar y vivir en ese constante oleaje.

Nacho Escuín

Referencias bibliográficas

AA. VV. (2024): Metapoéticas. Antología de poetas hispanoamericanas contemporáneas, eds. Milena Rodríguez, María Lucía Puppo y Alicia Salomone, Valencia, Pre-textos.

ESCUÍN, I. (2008): Crítica en acción (notas para una teoría política de la poesía actual), en Estudios humanísticos. Filología, n.º 30, pp. 121-138.

MAINER BAQUÉ, J.C. (1998): "Para otra antología", El último tercio de siglo (1968-1998), Madrid, Visor, pp. 13-25.

SALDAÑA, A. (2007): "Utopía sí es un lugar", en Prosopopeya, 5, pp. 263-284.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar