“Desnudo en Punta Umbría”, de José Blanco, por Nacho Escuín

13.02.2024

Nacho Escuín describe “Desnudo en Punta Umbría” como un texto que localiza el “lugar en el que el individuo puede mostrarse ante los demás desnudo, desprovisto de ropa y de máscaras”.

"Desnudo en Punta Umbría", José Blanco

Comencé a desnudarme

muy lentamente

hace ya tanto tiempo…

que vivir se ha convertido

en este ir desprendiéndome,

en primer lugar de lo que no soy

y no quisiera,

en segundo lugar de lo que soy,

así de lo que quiero;

este ir desprendiendo, decía,

de todo y de uno mismo

para estar más entero,

más volcado en tu piel

sin más enigma.

(Blanco, 2006: 19)

Acaso la poesía siempre habla de lo que nos obsesiona. Se expande de forma temática, estética y formal y nos retrata ante ella, tanto en el caso del autor que la crea como de aquellos que nos dedicamos a leerla y a intentar escribir sobre la misma. No conozco muchos de los aspectos de la vida de José Blanco, que sin duda habrán condicionado su poemas, pero sí conozco sus obsesiones tras un recorrido por su poética que ya se retrotrae a un par de décadas.

El poeta, traductor, artista visual y performer de Barakaldo, que responde al nombre de José Blanco, que más bien nos parece por momentos una especie de heterónimo, no esconde jamás en sus poemas algunos de sus temores y a la manera de los escritores que ordenan sus pensamientos al verbalizarlos, organiza su propio universo en sus textos o propuestas poéticas.

La poesía de José Blanco (o JB, como se le conoce precisamente en Punta Umbría), es también un artefacto, una composición que va más allá del propio texto tal y como hemos apreciado en sus "Fotocollagepoemas" o en sus otras actividades perfopoéticas. En esos poemas visuales uno no puede evitar buscar similitudes con los que realizara Szymborska y que constituían en ocasiones respuestas a las cartas que le enviaba Filipowicz, tal y como podemos observar ahora en la magnífica edición de las afueras (2023). Pero hay algo más ahí, está el espíritu de la L.U.P.I y también algo de esa poesía visual de Antonio Gómez que nos asombra a todos. Hay algo periférico, outsider, contracultural, como queramos denominarlo, en la postura desde la que escribe José Blanco. Como dice Sharon Cumberland de Lyn Coffin, "es una poeta muy valiente". La cita cobra sentido si entendemos que se trata de una autora traducida por el propio José Blanco en compañía de Elisabeth Candina Laka y que, de alguna manera, nos permite establecer un paralelismo entre el autor original y lo que este significa y el autor (o autores) de la traducción. Hay un poco de "identificación" en ese modo libre de ejercer el oficio poético entre Lyn Coffin y José Blanco, y una búsqueda incansable del autor de los versos que aquí nos ocupan con las formas poéticas valientes, las que se mantienen desde la convicción y el trabajo, aquellas que a veces están fuera de los circuitos y las modas.

Todos estos asuntos no son casuales, ni la identificación, ni la editorial en la que se ha publicado la traducción, ni el lugar geográfico desde el que se edita, ni quien dirige el sello. El "enigma" mencionado en el último verso del poema está presente siempre en todos los asuntos que tienen que ver con los caminos de la poesía, y en este caso todos esos caminos conducen a Huelva y a Uberto Stabile. Sería casual o menor la cuestión si no se diera la circunstancia de que el poema se titula "Desnudo en Punta Umbría", lo que ya nos lleva a asociar rápidamente ese espacio con la localidad onubense en la que se celebra anualmente el encuentro de editoriales independientes EDITA, un espacio generado para la edición indie, la poesía y la performance. Ese encuentro está dirigido desde hace más de treinta años por el poeta, editor y gestor cultural Uberto Stabile, que a su vez es el director de la editorial responsable de la publicación del libro de Lyn Coffin y del último poemario, hasta la fecha, de Blanco.

Nada es casual aquí, como podemos inferir siempre de los elementos que vamos sumando a la ecuación comunicativa. Sperber y Wilson (1986: 68) definen la inferencia como "el proceso mediante el cual una presunción es aceptada como verdadera o probablemente verdadera sobre la base de la verdad o probable verdad de otras presunciones" en su estudio sobre el principio de relevancia. Sin duda es algo que el crítico hace y es el lugar desde el que, en ocasiones, debe saltar sobre el alambre de la interpretación para encontrar el sendero, el enigma, hacer saltar la liebre o como queramos denominarlo.

El poema titulado "Desnudo en Punta Umbría" pertenece al libro Las nubes, y eso ya nos indica, inevitablemente, una vinculación con la tradición cernudiana, juanramoniana y quevedesca. Hay una búsqueda de sí mismo en el desprendimiento, como si se tratara de ser capaz de autodefinirse o de encontrarse en ese gesto de liberarse de lo que uno no es o no quiere ser. A veces es más fácil saber lo que uno no quiere que lo que de verdad desea. Y, desde luego, lo que hay aquí es la localización del lugar en el que el individuo puede mostrarse ante los demás desnudo, desprovisto de ropa y de máscaras. Este texto puede entenderse como un autorretrato, como esos cuadros que Durero fue haciéndose paulatinamente o los que sin mácula hace de sí García-Alix con su cámara fotográfica.

Decía que la poesía siempre muestra las obsesiones del poeta y, probablemente, la lectura del poema desvela también las de quien lo hace. Creo que José Blanco persigue la libertad y lo hace desde los lugares donde puede hacerlo asumiendo que el precio de la misma puede acarrear –y lo hará– la ausencia del éxito o ruido mediático (sean lo que sean estos dos conceptos). Creo que la necesidad del poeta de mostrarse tal cual ante los lectores es más que una pose, es toda una estética, es la asunción de unos principios llevados al máximo no solo en este poema, también en el resto de sus obras ya sean estas textuales o performativas. Esa es, probablemente, su obsesión y quizá también sea la mía.


Referencias bibliográficas

Blanco, J. (2006): Las nubes, Tenerife, Ediciones Baile del Sol.

________(2015): La deriva de Marcos Sima, Tenerife, Ediciones Baile del Sol.

________(2019): Denmark Street, Huelva, GARVM.

Coffin, L. (2023): La cara oculta de las gárgolas seguido de ¡Ay!, trad. de J. Blanco y E.C. Laka, Huelva, GARVM, colección La oveja negra.

Sperber, D. y D. Wilson. 1986. Relevance. Communication and cognition, Oxford, Basil Blackwell Ltd.

Szymborska, W., y Filipowicz, K. (2023): Escribe si vendrás. Correspondencia (1967-1985). Barcelona, las afueras.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar